Nació en Corozal, departamento de Sucre, el 7 de septiembre de 1910, en el hogar formado por Pedro Salcedo (Ebanista) y Julia Ortega (hogar). Proveniente de una familia de extracción humilde, honesta, trabajadora y numerosa (era el tercero de ocho hermanos, ya fallecidos). Murió en la ciudad de Bogotá D.C., el 12 de marzo de 1998 y sus restos reposan en el cementerio Jardines de Paz, ubicado en el norte de la misma ciudad.
Precoz director; a los ocho años fundó una banda infantil que interpretaba melodías de porros, cumbias y gaitas con unos instrumentos (pitos) que él mismo fabricaba con el fututo o fitongo de la hoja del árbol de papayo y de maguey. Tiempo después, el profesor Fortunato Beleño Gómez le enseñó teoría, armonía y arreglo musical. A los 10 años hace su primera canción, un porro, que titula “Emilita”, dedicada a su paisana de 8 años, Emilia Lambraño. Con el maestro Agustín González aprende a interpretar el Saxofón y el Clarinete, su instrumento preferido, que tocaba tan bien como los mejores clarinetistas de la época: Lucho Bermúdez, Ismael Gil, Leopoldo Cogollo y Alex Acosta (De una época posterior), entre otros; el bombardino lo ejecutaba con tanta maestría que era de los pocos que podían tocar con limpieza el “solo musical” que hacía parte de la canción “La Danza de Sara”, por esto lo llamaban “El León de la Sierra”.
Siendo muy joven, ejecutando trompeta y bombardino de émbolo, integra la banda musical de Corozal, 8 de diciembre, fundada por el maestro Pedro Mulett. A los 15 años de edad (1925) , crea la agrupación musical “Orquesta Jazz, Perlas de la Sabana”, con grandes músicos, entre los cuales se cuentan: Pedro Mulett (Bajo de cuerda), Ismael Gil (Saxo y Clarinete), Luis Carlos Gil (Trompeta), Florentino González (Trompeta), Alfonso Mendoza (Bombardino y Trombón de vara), Demetrio Guarín (Trompeta), Guillermo Vides (Redoblante), Benedicto Vergara (Bombo y platillo), Atilio Vergara, (Trompeta), Hernando Tinoco (Cantante), Luis Basanta (Cantante), entre otros.
Posteriormente, en 1930, a los 20 años de edad, crea la orquesta “Claridad”, que amenizaba las fiestas de los pueblos aledaños y la zona del caribe, con algunos músicos de la banda anterior como base de la orquesta y nuevos como: Carlos Muleth (Saxo y clarinete), Ángel Muleth (Saxo y clarinete), Agustín González (Saxo), Mingo Muleth (Batería), Gilberto Lora “Cacagua”(Cantante), René Díaz Silvio (Batería y redoblante) y Eustiquio Amin “El Turco” (cantante), Eliécer Muleth (Congas).
El 22 de noviembre de 1935, contrae matrimonio con Isabel María Benavides, mujer que siempre fue su apoyo, quien lo acompañó hasta su última morada, y a quien le dedicó dos canciones: un bello acróstico con ritmo de vals, que tituló “Isabel María”, obra que siempre cantaba el maestro Salcedo, y el Bolero, “Tengo fe en ti” que fue grabado por El Combo Maravilla de Barranquilla, cantando Wilson Choperena; posteriormente lo graba en Bogotá el trío de la novela Las Juanas.
En la década de los 40, el maestro Salcedo, en la plenitud de su máxima inspiración, compone los porros, cumbias, gaitas, fandangos y mapalés que más éxito han tenido, tanto nacional como internacionalmente: La Estereofónica, Corozal y Sincelejo, La Buchaca, La Olla, Sabor de Cumbia (hoy La Medallita, con una nueva letra del maestro Calixto Ochoa), Ron Blanco, Ayapel, Carmen Helena, y la cumbia instrumental Takasaluma (compuesta entre los años 1939-1940, cuando vivía en Magangué), la cual el maestro Salcedo se la dedica al pueblo Takasaluma que queda cerca de Magangué, obra que sirvió de base para la melodía y el arreglo irrepetible que él le hiciera a la famosa cumbia “La Pollera Colorá”, que fue grabada con su agrupación musical, “Pedro Salcedo y su Orquesta”, en marzo de 1961, en Barranquilla.
En el año 1955, el maestro Salcedo viaja con su familia al puerto petrolero, Barrancabermeja (Santander del Sur, a orillas del río Magdalena), buscando nuevos horizontes para su esposa y sus 10 hijos, quienes heredaron el talento artístico musical de su padre; interpretan: saxo, clarinete, piano, acordeón y percusión, además tienen el don de la composición musical. En la ciudad petrolera, el maestro Salcedo crea, inicialmente, la orquesta, “Los Millonarios del Ritmo”, que después se llamaría “Pedro Salcedo y su Orquesta”, agrupación por donde desfilaron reconocidos maestros de la música: Edmundo Arias, Benny Bustillo, Adolfo “Papa Salá” Castro, José “Mañungo” Ricardo, Cecil Cuao, Juan Madera, Wilson Choperena, Aida Manfugás, Pedro “Peyo” Torres, William Salcedo B, Pedro Salcedo Jr, Marina Barragán…entre otros. La Orquesta tocaba en los diferentes Clubes Sociales de Barrancabermeja y también en las diferentes festividades y carnavales que se celebraban en el país, alternando con las mejores agrupaciones musicales nacionales e internacionales.
En su larga trayectoria artística, compuso más de 500 obras musicales, destacándose, adicionalmente a las mencionadas anteriormente, las siguientes: La Pollera Azul, El arranque, Cumbia de la Candelaria, La fruta del Marañón, Tócame ese Porro, Cabaretera (Las Mujeres), Paulina Calvete, Cumbia Petrolera, El Trancazo, Barrancabermeja, Gaita del 61, Cumbia en el Bohío, Las Cosas de Miguel, entre otras. Sus obras fueron grabadas por diferentes orquestas nacionales, como Los Corraleros de Majagual, El Binomio de Oro, Los Hermanos Martelo, Juancho Torres, Pedro Laza, Clímaco Sarmiento, La Sonora Cordobesa, Lucho Bermúdez, Lisandro Mesa, los 8 de Colombia, Aníbal Velásquez, Los Martelitos, y muchas más. Varias de sus obras fueron grabadas por Orquestas Internacionales, como: La Billos Caracas Boys de Venezuela (Corozal y Sincelejo, en 1973). El Súper Combo los Tropicales de Venezuela (Compadre Polo), El Cuarteto Continental de la Argentina (La medallita), La Orquesta de Eduardo Armani de la Argentina (La Buchaca, en 1948); diferentes agrupaciones musicales mexicanas grabaron La Pollera Azul y La Estereofónica las cuales tuvieron mucho éxito en ese país.
En el año 1965, en una fiesta organizada por la Colonia Corozalera en Bogotá, el maestro Salcedo estrena el porro “Noches Corozaleras”, canción elegida como el Himno de la ciudad de Corozal, y en cuya letra él manifiesta la gran admiración que sentía por la tierra que lo vio nacer, la tierra del mote'e queso, de los diabolines, del corozo, del pastel de arroz y de las calles de piedra (que él no volvió a ver); en esta canción el maestro Salcedo le envía un mensaje a sus coterráneos, invitándolos a “querer a su tierrita, por la que hay que trabajar”.
En febrero de 1998, la Editora Fondo Musical Ltda le da un Disco de platino con la leyenda: “Al maestro Pedro Antonio Salcedo Ortega por las ventas en Colombia del Álbum Carolina Sabino, Las Juanas” que incluye sus temas: La Pollera Azul, Corozal y Sincelejo, Cumbia de la Candelaria y Noches Corozaleras, grabados en la disquera SONOLUX.
En el año de 1981, en el segundo concurso de música colombiana para Compositores, organizado por el Instituto Colombiano de Cultura de Bogotá, dos de sus obras: “El Ramillete” y “Éxtasis” son premiadas, participando por la zona Atlántica.
Como reconocimiento a su extensa obra musical, que lo acredita como uno de los grandes compositores de Colombia, se hace merecedor de varios homenajes y distinciones:
- En marzo 15 de 1975, con el Decreto Número 201, La Gobernación de Sucre (siendo el Gobernador,Gustavo Dájer Chadid), le confiere “La Orden de la Corraleja”, por su Aporte a la Música Nacional.
- El 20 de julio de 1992, el maestro Raúl Rosero P., como presidente de SAYCO, conjuntamente con la disquera CBS, le hace un emotivo y gran homenaje por la Televisión, allí le entregan una placa “Como Reconocimiento por su Labor Artística y Valioso Aporte Musical al Folclor Costeño”.
- En junio 8 de 2002, La Junta Directiva, en cabeza de su presidente Fernando José Tovar, La Fundación para el Desarrollo de Corozal “FUNDECOR”, le hace entrega de una placa que dice: “Rinde Tributo a la Memoria de PEDRO SALCEDO ORTEGA, Gloria de la Música”
- El Primer Encuentro Nacional Folclórico De Sabana, llevado a cabo en Corozal (Sucre) el 14, 15 y 16 de diciembre de 1990, llevó su nombre: “Pedro Salcedo O.”
- Fue director de la Banda Departamental de Sucre.
- La Casa de la Cultura de Corozal lleva su nombre: “PEDRO ANTONIO SALCEDO ORTEGA”.
Precoz director; a los ocho años fundó una banda infantil que interpretaba melodías de porros, cumbias y gaitas con unos instrumentos (pitos) que él mismo fabricaba con el fututo o fitongo de la hoja del árbol de papayo y de maguey. Tiempo después, el profesor Fortunato Beleño Gómez le enseñó teoría, armonía y arreglo musical. A los 10 años hace su primera canción, un porro, que titula “Emilita”, dedicada a su paisana de 8 años, Emilia Lambraño. Con el maestro Agustín González aprende a interpretar el Saxofón y el Clarinete, su instrumento preferido, que tocaba tan bien como los mejores clarinetistas de la época: Lucho Bermúdez, Ismael Gil, Leopoldo Cogollo y Alex Acosta (De una época posterior), entre otros; el bombardino lo ejecutaba con tanta maestría que era de los pocos que podían tocar con limpieza el “solo musical” que hacía parte de la canción “La Danza de Sara”, por esto lo llamaban “El León de la Sierra”.
Siendo muy joven, ejecutando trompeta y bombardino de émbolo, integra la banda musical de Corozal, 8 de diciembre, fundada por el maestro Pedro Mulett. A los 15 años de edad (1925) , crea la agrupación musical “Orquesta Jazz, Perlas de la Sabana”, con grandes músicos, entre los cuales se cuentan: Pedro Mulett (Bajo de cuerda), Ismael Gil (Saxo y Clarinete), Luis Carlos Gil (Trompeta), Florentino González (Trompeta), Alfonso Mendoza (Bombardino y Trombón de vara), Demetrio Guarín (Trompeta), Guillermo Vides (Redoblante), Benedicto Vergara (Bombo y platillo), Atilio Vergara, (Trompeta), Hernando Tinoco (Cantante), Luis Basanta (Cantante), entre otros.
Posteriormente, en 1930, a los 20 años de edad, crea la orquesta “Claridad”, que amenizaba las fiestas de los pueblos aledaños y la zona del caribe, con algunos músicos de la banda anterior como base de la orquesta y nuevos como: Carlos Muleth (Saxo y clarinete), Ángel Muleth (Saxo y clarinete), Agustín González (Saxo), Mingo Muleth (Batería), Gilberto Lora “Cacagua”(Cantante), René Díaz Silvio (Batería y redoblante) y Eustiquio Amin “El Turco” (cantante), Eliécer Muleth (Congas).
El 22 de noviembre de 1935, contrae matrimonio con Isabel María Benavides, mujer que siempre fue su apoyo, quien lo acompañó hasta su última morada, y a quien le dedicó dos canciones: un bello acróstico con ritmo de vals, que tituló “Isabel María”, obra que siempre cantaba el maestro Salcedo, y el Bolero, “Tengo fe en ti” que fue grabado por El Combo Maravilla de Barranquilla, cantando Wilson Choperena; posteriormente lo graba en Bogotá el trío de la novela Las Juanas.
En la década de los 40, el maestro Salcedo, en la plenitud de su máxima inspiración, compone los porros, cumbias, gaitas, fandangos y mapalés que más éxito han tenido, tanto nacional como internacionalmente: La Estereofónica, Corozal y Sincelejo, La Buchaca, La Olla, Sabor de Cumbia (hoy La Medallita, con una nueva letra del maestro Calixto Ochoa), Ron Blanco, Ayapel, Carmen Helena, y la cumbia instrumental Takasaluma (compuesta entre los años 1939-1940, cuando vivía en Magangué), la cual el maestro Salcedo se la dedica al pueblo Takasaluma que queda cerca de Magangué, obra que sirvió de base para la melodía y el arreglo irrepetible que él le hiciera a la famosa cumbia “La Pollera Colorá”, que fue grabada con su agrupación musical, “Pedro Salcedo y su Orquesta”, en marzo de 1961, en Barranquilla.
En el año 1955, el maestro Salcedo viaja con su familia al puerto petrolero, Barrancabermeja (Santander del Sur, a orillas del río Magdalena), buscando nuevos horizontes para su esposa y sus 10 hijos, quienes heredaron el talento artístico musical de su padre; interpretan: saxo, clarinete, piano, acordeón y percusión, además tienen el don de la composición musical. En la ciudad petrolera, el maestro Salcedo crea, inicialmente, la orquesta, “Los Millonarios del Ritmo”, que después se llamaría “Pedro Salcedo y su Orquesta”, agrupación por donde desfilaron reconocidos maestros de la música: Edmundo Arias, Benny Bustillo, Adolfo “Papa Salá” Castro, José “Mañungo” Ricardo, Cecil Cuao, Juan Madera, Wilson Choperena, Aida Manfugás, Pedro “Peyo” Torres, William Salcedo B, Pedro Salcedo Jr, Marina Barragán…entre otros. La Orquesta tocaba en los diferentes Clubes Sociales de Barrancabermeja y también en las diferentes festividades y carnavales que se celebraban en el país, alternando con las mejores agrupaciones musicales nacionales e internacionales.
En su larga trayectoria artística, compuso más de 500 obras musicales, destacándose, adicionalmente a las mencionadas anteriormente, las siguientes: La Pollera Azul, El arranque, Cumbia de la Candelaria, La fruta del Marañón, Tócame ese Porro, Cabaretera (Las Mujeres), Paulina Calvete, Cumbia Petrolera, El Trancazo, Barrancabermeja, Gaita del 61, Cumbia en el Bohío, Las Cosas de Miguel, entre otras. Sus obras fueron grabadas por diferentes orquestas nacionales, como Los Corraleros de Majagual, El Binomio de Oro, Los Hermanos Martelo, Juancho Torres, Pedro Laza, Clímaco Sarmiento, La Sonora Cordobesa, Lucho Bermúdez, Lisandro Mesa, los 8 de Colombia, Aníbal Velásquez, Los Martelitos, y muchas más. Varias de sus obras fueron grabadas por Orquestas Internacionales, como: La Billos Caracas Boys de Venezuela (Corozal y Sincelejo, en 1973). El Súper Combo los Tropicales de Venezuela (Compadre Polo), El Cuarteto Continental de la Argentina (La medallita), La Orquesta de Eduardo Armani de la Argentina (La Buchaca, en 1948); diferentes agrupaciones musicales mexicanas grabaron La Pollera Azul y La Estereofónica las cuales tuvieron mucho éxito en ese país.
En el año 1965, en una fiesta organizada por la Colonia Corozalera en Bogotá, el maestro Salcedo estrena el porro “Noches Corozaleras”, canción elegida como el Himno de la ciudad de Corozal, y en cuya letra él manifiesta la gran admiración que sentía por la tierra que lo vio nacer, la tierra del mote'e queso, de los diabolines, del corozo, del pastel de arroz y de las calles de piedra (que él no volvió a ver); en esta canción el maestro Salcedo le envía un mensaje a sus coterráneos, invitándolos a “querer a su tierrita, por la que hay que trabajar”.
En febrero de 1998, la Editora Fondo Musical Ltda le da un Disco de platino con la leyenda: “Al maestro Pedro Antonio Salcedo Ortega por las ventas en Colombia del Álbum Carolina Sabino, Las Juanas” que incluye sus temas: La Pollera Azul, Corozal y Sincelejo, Cumbia de la Candelaria y Noches Corozaleras, grabados en la disquera SONOLUX.
En el año de 1981, en el segundo concurso de música colombiana para Compositores, organizado por el Instituto Colombiano de Cultura de Bogotá, dos de sus obras: “El Ramillete” y “Éxtasis” son premiadas, participando por la zona Atlántica.
Como reconocimiento a su extensa obra musical, que lo acredita como uno de los grandes compositores de Colombia, se hace merecedor de varios homenajes y distinciones:
- En marzo 15 de 1975, con el Decreto Número 201, La Gobernación de Sucre (siendo el Gobernador,Gustavo Dájer Chadid), le confiere “La Orden de la Corraleja”, por su Aporte a la Música Nacional.
- El 20 de julio de 1992, el maestro Raúl Rosero P., como presidente de SAYCO, conjuntamente con la disquera CBS, le hace un emotivo y gran homenaje por la Televisión, allí le entregan una placa “Como Reconocimiento por su Labor Artística y Valioso Aporte Musical al Folclor Costeño”.
- En junio 8 de 2002, La Junta Directiva, en cabeza de su presidente Fernando José Tovar, La Fundación para el Desarrollo de Corozal “FUNDECOR”, le hace entrega de una placa que dice: “Rinde Tributo a la Memoria de PEDRO SALCEDO ORTEGA, Gloria de la Música”
- El Primer Encuentro Nacional Folclórico De Sabana, llevado a cabo en Corozal (Sucre) el 14, 15 y 16 de diciembre de 1990, llevó su nombre: “Pedro Salcedo O.”
- Fue director de la Banda Departamental de Sucre.
- La Casa de la Cultura de Corozal lleva su nombre: “PEDRO ANTONIO SALCEDO ORTEGA”.
Hijos:
Alberto Salcedo Benavides.
Carlos Salcedo Benavides.
Jorge Salcedo Benavides.
Hernando "Willie" Salcedo Benavides.
Isabel Salcedo Benavides.
Luis (Lucho) Salcedo Benavides.
Pedro (Peyito) Salcedo Benavides. (QEPD)
Cecilia Salcedo Benavides.
Carmen Salcedo Benavides.
William Salcedo Benavides.
Alberto, Carlos y Jorge Salcedo Benavides
Carmen, Luis, Cecilia e Isabel Salcedo Benavides
William Salcedo Benavides
Pedro (Pellito) Salcedo Benavides, (QEPD)
"Willie" Hernando Salcedo Benavides.
ORQUESTAS:
1 Orquesta de Pedro Salcedo en el Guere Guere
Pedro (Peyito) (qepd), William y Pedro Antonio
Lugar donde vivió Pedro Salcedo en Corozal
El Guere Guere
1 Orquesta de Pedro Salcedo en el Guere Guere
Pedro (Peyito) (qepd), William y Pedro Antonio
Lugar donde vivió Pedro Salcedo en Corozal
El Guere Guere
2 Orquesta Claridad de Corozal
Pedro Mulett
Florentino González
Gilberto Lora
Alfonso Mendoza
Atilio Vergara
Carlos Muleth
Olimpo Vergara
Silvio René Díaz
3 Los Diablos del Ritmo en B/meja
4 Orquesta Los Millonarios del Ritmo
5 Pedro Salcedo y su Orquesta la que grabó la Pollera Colorá
6 Pedro Salcedo y su Orquesta
7 Pedro Salcedo y su Orquesta
ADIÓS AL MAESTRO SALCEDO:
14 de marzo de 1998
Escribió la música de La pollera colorá La música colombiana está de luto. Pedro Salcedo, el creador de la música de La Pollera Colorá, murió el pasado jueves en Bogotá.
El maestro Salcedo nació en Corozal, Sucre, en 1910. Desde joven creó la Orquesta Pedro Salcedo, con la que alcanzó a grabar varios discos. Dentro de sus composiciones están La pollera azul, Corozal y Sincelejo y La estereofónica. Y fue en los años cuarenta cuando escribió la música de la Pollera Colorá para que luego Wilson Choperena le puso la letra.
Muchas de sus composiciones fueron utilizadas dentro de la musicalización de la telenovela Las Juanas. De hecho, Carolina Sabino, una de sus protagonistas, grabó varios temas suyos.
Vivía en Bogotá desde hace 33 años, tuvo 10 hijos. Su esposa es Isabel María Benavides.
Salcedo era autodidacta en la música, se inició tocando el bombardino, (lo llamaban El león de la sierra ), luego siguió con el saxofón, el saxo y el clarinete.
Compuso cumbias, gaitas, porros, todo lo tradicional de la costa. Su orquesta la continúa Willie Salcedo, su hijo, autor del tema central de Las Juanas.
El maestro compuso más de mil obras, varias de las cuales las cantaron la orquesta de Lucho Bermúdez, La Billos, Los Hermanos Martelo y Los caribes.
Salcedo siempre gozó de buena salud, pero de un mes para acá comenzó a sufrir de problemas de azúcar y renales.
ADIÓS AL MAESTRO SALCEDO
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-808313
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-808313
- FESTIVAL ESTUDIANTIL DEL PORRO 2016
Festival Estudiantil del Porro 2016, Homenaje a PEDRO ANTONIO SALCEDO ORTEGA, Evento Apoyado por el MInisterio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural. del 27 al 29 de Octubre de 2016
Homenaje a Pedro Antonio Salcedo Ortega Corozal 27 de octubre 2016
Derroche de talento en Corozal
Éxitos de Pedro Antonio Salcedo Ortega
NOCHES CORAZOLERAS (1965)
En el año 1965, en una fiesta organizada por la Colonia Corozalera en Bogotá, el maestro Salcedo estrena el porro “Noches Corozaleras”, canción elegida como el Himno de la ciudad de Corozal, y en cuya letra él manifiesta la gran admiración que sentía por la tierra que lo vio nacer, la tierra del mote'e queso, de los diabolines, del corozo, del pastel de arroz y de las calles de piedra (que él no volvió a ver); en esta canción el maestro Salcedo le envía un mensaje a sus coterráneos, invitándolos a “querer a su tierrita, por la que hay que trabajar”.
Petrona De Jesús Fuentes Julio:
Junta directiva y miembros de la Colonia Corozalera residente en Bogotá:
Presidente: Eduardo Pion
Tesorero: Pedro Salcedo Ortega
Vocal: Jorge Salcedo Benavidez
Secretaria: Petrona Fuentes Julio
Miembros:
Marcel Monterroza
Rosmira Gómez Pérez
Sixta Gómez Pérez
Edgar Olmos
Ramiro Pérez Barboza
Álvaro Pérez Barboza
Hernando Salgado Pion
Rosalba Bertel
Carmen Alicia Fuentes Julio
Juan Rivera Peña
Cristo de la Ossa
Mercedes Amador Viuda de Martelo.
Hermanos Garay
CANCIÓN NOCHES COROZALERAS
AUTOR: PEDRO SALCEDO ORTEGA
Lugar de inauguración de la canción Noches Corozaleras: Restaurante CHEF SEGUNDO.
Segundo piso del BANCO COMERCIAL ANTIOQUEÑO. Bogotá D.C.
Objetivos de la colonia Corozalera residente en Bogotá:
* Propiciar, las buenas relaciones humanas entre sus integrantes con el fin de orientar, potenciar y hacer agradable su estancia en Bogotá que permita la realización de sus sueños como estudiante y/o profesional.
* Aprovechar la instancia de sus integrantes en la capital de la República para gestionar acciones sociales que beneficien a nuestro querido terruño.
* Despertar el sentido de pertenencia por Corozal acogiendo y ORIENTANDO en forma permanente a los nuevos integrantes de la colonia Corozalera que lleguen a Bogotá.
* ACTIVIDADES:
Inauguración del himno de la colonia Corozalera residente en Bogotá cuya letra y música es del compositor Corozalero PEDRO SALCEDO ORTEGA
ACOGIDA Y ORIENTACIÓN PERMANENTE A LOS NUEVOS INTEGRANTES DE LA COLONIA COROZALERA
GESTION Y APROBACION ANTE EL MINISTERIO DE SALUD DE VACUNAS CONTRA LA POLIOMELITIS PARA NIÑOS DEL MUNICIPIO DE COROZAL.
Que noches corozaleras las que estoy pasando yo por la colonia sincera que en Bogotá se fundó
Arriba corozalero no se vayan a olvidar que el pueblo de uno es primero por quien hay que trabajar.
Un mote de queso y suero y buena pava de ají es el banquete más bueno con yuca y ajonjolí
Arriba corozalero no se vayan a olvidar que el pueblo de uno es primero por quien hay que trabajar.
Para servirle a mi tierra donde me vieron nacer en esas calles de piedra que algún día he de volver.
Arriba corozalero no se vayan a olvidar que el pueblo de uno es primero por quien hay que trabajar.
Tamcoaré - La Estereofonica
La pollera azul - Carolina Sabino
La Buchaca - Pedro Laza y sus pelayeros
Cumbia de la Candelaria - Carolina Sabino
Corozal y Sincelejo - Carolina Sabino
Billos Caracas Boys - Corozal y Sincelejo
La Buchaca - Orq. Lucho Bermudez
La medallita - Cuarteto Continental
Cumbia en el bohío - La Sonora Cordobesa
Gaita del 61 - La Sonora Cordobesa
Compadre Polo - Supercombo Los Tropicales de Venezuela
La medallita - Los Corraleros de Majagual
Charlie Zaa - La Pollera Colorada
La pollera azul Orquesta Pedro Salcedo
Gaita para ti - Pedro Salcedo
Pedro A. Salcedo O. Antología Musical
Pedro Salcedo y su orquesta
Éxitos de Pedro S. Salcedo Vol 1
Hola, tengo una duda respecto a la composición la Estereofónica, estas seguro que ese tema fue composición del maestro Pedro Salcedo, porque según el disco la composición fue de Leopoldo Cogollo
ResponderBorrarLa Estereofónica es una de las Cumbias tradicionales colombianas más conocidas mundialmente, su autor es Pedro Salcedo. Fue una de las primeras Cumbias que se difundió por México.
ResponderBorrarEl secreto mágico de la esterofónica es que cuando la escuchas no puedes parar de bailar.
Tamcoaré - La Estereofonica
ResponderBorrarhttps://www.youtube.com/watch?v=YuKRcg8x0n4